Uruguay

Uruguay es un país de América del Sur situado en la parte oriental del Cono Sur americano. Limita al noreste con Brasil, al oeste con Argentina y colinda con el océano Atlántico al sureste y con el Río de la Plata hacia el sur. Es el segundo país más pequeño de Sudamérica en cuanto a territorio; su población estimada es de 3,4 millones de habitantes. Su capital y ciudad más grande es Montevideo.

Antes de la llegada de los españoles, Uruguay se encontraba poblado por indígenas, principalmente Charrúas, Guenoas, Minuanes, Bohanes, Arachanes y Chanáes. El primer asentamiento europeo se dio en Río de la Plata a inicios de 1527. En enero de 1680, los portugueses comenzaran 100 años de ocupación y fueron desplazados en enero de 1724 por los españoles.

El Estado Oriental del Uruguay se constituyó en 1828. Los primeros cuarenta años del nuevo país fueron de gran inestabilidad política. Sin embargo, a finales del siglo XIX, con el presidente José Batlle y Ordóñez al mando, este país consolidó su democracia y alcanzó altos niveles de bienestar. Uruguay fue la segunda nación del mundo que estableció por ley un sistema educativo gratuito, obligatorio y laico (1877). Hacia 1955 se inició una fuerte crisis económica, que derivó en el golpe de estado de 1973. Finalmente, el 30 de noviembre de 1980 se dio inicio a un lento proceso de apertura política.

Geografía. El punto más elevado de Uruguay es el cerro Catedral, con 514 msnm. Asimismo, la cuenca hidrográfica más importante es la del río Uruguay, misma que se emplea como vía de comunicación con los países vecinos.

Clima. El clima en Uruguay es templado y húmedo (en promedio 17 °C), con veranos cálidos y precipitaciones más o menos homogéneas durante todo el año. El mes de marzo suele ser bastante lluvioso y el mes de menores lluvias es diciembre. Existe una diferencia clara entre el norte y el sur del territorio en cuanto a temperatura. El extremo noroeste del país (Artigas, Salto, Rivera) es considerablemente más cálido (entre 19-18 °C) que el Sur y Este (Montevideo, Maldonado, Rocha, Lavalleja), que en cambio son más frescos.

Economía. Uruguay es un país agroexportador. El arroz, trigo, maíz, girasol, sorgo, cebada, soja, caña de azúcar y la ganadería (vacunos, ovinos) son recursos fundamentales de la economía. Uruguay cuenta además con una importante industria lechera, así como de frigoríficos, textiles, papel y cartón, fertilizantes,  alcoholes, cemento y refinación de hidrocarburos.

En este país destaca asimismo el sector de servicios así como el desarrollo de tecnologías de la información (en especial software.) Cabe mencionar que Uruguay es el mayor exportador per cápita de software de América Latina y el tercero en términos absolutos.

El turismo también juega un papel fundamental en la economía del país. Éste cuenta con una línea costera sobre el Río de la Plata y el Océano Atlántico llena de balnearios de fama internacional, entre los que se destacan Punta del Este y Piriápolis.

Turismo. Uruguay cuenta con importantes destinos turísticos entre los que destacan Punta del Este, Montevideo, Colonia del Sacramento, Salto, Lavalleja y Rocha. Punta del Este, con sus playas y el famoso faro, recibe millones de visitantes el año. Otros destinos costeros visitados son Atlántida o Piriapolis. El carnaval uruguayo es una gran atracción en el verano, sobre todo en Montevideo.

Una medida promovida por el gobierno que ha incentivado el turismo en este país es el llamado «Programa de Devolución de IVA a Turistas no residentes». Al comprar algunos productos nacionales, los turistas podrán recibir de vuelta hasta el 85% del IVA.

Música. La música rioplatense por excelencia es el tango (cuyo mayor exponente es Carlos Gardel), y también la milonga. Cabe mencionar que el autor de la música del tango más famosa del mundo (La Cumparsita) es uruguayo.

Uruguay posee además ritmos como el candombe y la murga uruguaya, que se bailan en las llamadas de carnaval (en el caso del candombe). Algunos exponentes de la música uruguaya de fama internacional son Alfredo Zitarrosa, Daniel Viglietti, Jorge Drexler y Los Olimareños, entre otros.

En cuanto a la literatura actual uruguaya, sobresalen los escritores Juan Carlos Onetti, Francisco Espínola, Felisberto Hernández, la poetisa Idea Vilariño, Eduardo Galeano y Mario Benedetti. Horacio Quiroga, considerado por muchos como el Poe sudamericano, destaca también con sus Cuentos de amor de locura y de muerte.

Gastronomía. Los platillos típicos uruguayos son muy similares o los argentinos o de Río Grande del Sur (Brasil). Su comida se deriva en gran medida del aporte culinario de inmigrantes de origen español e italiano, que se asentaron tempranamente en el país.

En la cocina uruguaya predominan los alimentos derivados de la ganadería, como la carne de cuadril, el asado, las costillas, las achuras, los chinchulines, la ubre, la lengua y la molleja. Destacan, además, los chorizos, los embutidos y distintas variedades de jamón, la paleta, el lomo, tocino y la panceta. En cuanto a los dulces, se consume el dulce de leche, los alfajores en todas sus variedades y los bizcochos, consumidos a la hora del desayuno o la merienda y en reuniones familiares o con amigos.

En cuanto a las bebidas típicas, la grappamiel es una bebida alcohólica que consiste en mezclar grappa y miel de abeja. El mate uruguayo suele ser amargo, pero también se consume el «mate dulce», al que se le agrega azúcar o cáscara de naranja o mandarina. Actualmente existe una gran producción de vinos uruguayos de excelente calidad.